Durante el periodo terciario el desierto fue un ecosistema rico en de flora y fauna, un jardín con diversidad de especies vegetales habitadas por los grandes mamíferos; debido a las condiciones de temperatura y humedad se ha deteriorado para convertirse en el ecosistema que hoy es conocido como DESIERTO DE LA TATACOA. Debido a este proceso de cambio quedaron vestigios de depósitos fósiles, otorgándole al desierto el primer lugar de importancia paleontologica en Colombia y el segundo en latinoamerica después del desierto de Atacama en Chile.
FLORA Y FAUNA
En el desierto de la Tatacoa existe mucha erosión y relativamente poca vida animal y vegetal que se adaptó de manera perfecta a las condiciones mínimas de humedad y a las altas temperaturas. Las plantas de esta zona se adaptan a las condiciones climáticas mediante el desarrollo de raíces horizontales hasta de 30 metros y raíces verticales de 15 metros de profundidad que les facilitan el acceso al agua. Encontraremos allí: tortugas, roedores, serpientes, arañas, escorpiones, águilas, lagartos y tigrillos que comparten este espacio, escondiéndose en la tierra seca y entre los cactus que alcanzan hasta cuatro y cinco metros de altura.
SERPIENTES:
- CASCABEL
- LIMONA
- CAZADORA
- SABANERA
- PUDRIDORA
Zonas de vida conocidas como matorral desértico, monte espinoso Tropical o
bosque muy seco Tropical, o típicas de áreas de bosque seco Tropical con
procesos intensos de desertificación. Predominan, por ejemplo, especies de
cactáceas como arepo (Opuntia schumannii), cardón (Cephalocereus colombianus),
pitahaya roja cabecenegro (Melocactus sp) y melcocha (Opuntia sp.); mimosáceas
como payandé (Pithecellobium dulce), pelá (Acacia farnesiana) y algunas
euforbiáceas como mosquero (Croton leptostachyus), pringamoza (Jatropha urens),
Cactus: Cabeza de indio, Arepo, Cola de zorro
No hay comentarios.:
Publicar un comentario