miércoles, 27 de noviembre de 2013

IMPORTANCIA EOCLÓGICA Y SOCIOCULTURAL

FACTORES QUE DESARROLLAN UN PAPEL IMPORTANTE
·         Patrimonio paleontológico. El ecosistema posee yacimientos fosilíferos con información sobre los sistemas naturales, especies y factores abióticos que existieron en periodos geológicos y ambientes muy antiguos, los cuales son de interés para el patrimonio paleontológico del Huila



·         Límites naturales. El ecosistema se utiliza o podría utilizarse para establecer límites entre municipios y departamentos o entre la Región Surcolombiana y otras regiones del país. En este sentido, el ecosistema también es utilizado o podría ser aprovechado como referente para concebir subregiones, provincias, regiones o agrupación de municipios.



·         Actividades educativas y científicas. El ecosistema es importante para realizar actividades científicas y educativas, tales como: prácticas de campo, excursiones,   trabajos de grado y proyectos de investigación, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales. Dichas actividades son realizadas, en general, por universidades, colegios de bachillerato, institutos de investigación o  Corporaciones Autónomas Regionales. Este criterio lo cumplen de manera notable El Desierto de La Tatacoa


·         Turismo y recreación. El ecosistema es importante para el desarrollo de actividades y proyectos actuales o futuros, con fines turísticos, ecoturísticos, recreativos o deportivos.

FACTORES DEL HABITAT

DATOS METEOROLÓGICOS
  • El desierto mantiene una temperatura promedio de 28°C llegando a alcanzar 42°C.
  • El brillo del sol se da hasta 5.8 horas, con una humedad de 60-65%.
  • Mantiene una precipitación media, por año de 1000 msnm y limitada por tres barreras naturales:
  • Altitud 400 msnm
GEOLOGÍA
 El área del Desierto de la Tatacoa constituido por una alternancia de areniscas arcósicas y conglomeráticas  de color gis amarillosa, se encuentra representada geológicamente por rocas sedimentarias clásticas de origen continental y de ambientes fluvial y lagunar principalmente, correspondientes estrátigraficamente al llamado grupo Honda en su sección medio a superior.
La parte media superior del grupo Honda aflorante en la región de la Tatacoa ha sido dividida en tres formaciones, con un espesor total de unos 500 m, una de ellas es la Formación Villavieja, la cual ha sido dividida en cuatro miembros con un espesor de 140 m, algunos de interés son:

Miembro Las Lajas: con un espesor de unos 40m. Se encuentra distribuido a lo largo de toda la zona central del desierto, litológicamente está constituido por limolitas, arcillolitas y niveles de arenisca. Las limolitas presentes en capas de estratificación fina a media son de color rojizo, café, verde y amarillo, dando una gran variedad de tonalidades al paisaje, las areniscas de color amarillo  naranja son de grano fino a medio, matriz arcillosa y se presenta en forma de cuñas y lentes con estratificación media a gruesa.

Miembro de la Tatacoa: aflora al sur del desierto y presenta un espesor de unos 48m. Y ha sido denominado por varios investigadores como la “capas rojas superiores”. Litologicamente está compuesto por arcillolitas con delgadas intercalaciones de limolitas y areniscas. Las arcillolitas son de colores grises, rojos, amarillos, verdes y presenta intensos fenómenos erosivos formando cárcavas y zanjones. Las limolitas se presentan en forma de lentes y son de colores gris verdosos a cafés.



HIDROGRAFÍA
   En la región de la Tatacoa y áreas circunvecinas, existe bastante erosión y una escasa cobertura vegetal, con lo cual se limitan significativamente las condiciones de infiltración y almacenamiento de agua lluvia en el suelo. En consecuencia se favorece el volumen de agua que se evacua por escurrimiento superficial, y el 80% de las lluvias caen en solo cinco o seis meses.  Por lo  expresado anteriormente las redes hidrográficas del Desierto de la Tatacoa son de respuesta hidrológica rápida y por ende después de un aguacero las quebradas, que en su mayor parte del año no poseen flujo superficial, se tornan torrenciales y se desbordan fácilmente, pero en un tiempo relativamente corto su caudal tiende a cero, o al menos se reduce notablemente



Balance Hídrico. Estación San Alfonso




Porcentaje de área de veredas por cuencas de la zona de influencia del 

desierto La Tatacoa 









DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA
   
En la Tatacoa se observa una estructura de monoclinal, donde los estratos están suavemente orientados N-S  a N10°E, buzando 5-10° al sureste, y el Municipio Colombia, estos mismos sedimentos forman una estructura de sinclinal, denominado Sinclinal de Colombia.
Son quizás las formas naturales más representativas del llamado “Desierto de la Tatacoa”. Se han desarrollado sobre superficies con afloramientos arcillosos de la formación Honda, los cuales han sido expuestos a la acción climática que, a través del calentamiento, genera expansión y agrietamiento de las arcillas, con su posterior arrastre por las lluvias que están relativamente concentradas en períodos cortos. Al proceso probablemente ha  contribuido la prolongada actividad ganadera en el área. El resultado se observa en el paisaje de cárcavas laberínticas de color rojizo, con algunas capas grisáceas o pardas, que pueden alcanzar hasta 20m. De profundidad y anchuras muy variables. Entre las cárcavas perduran montículos remanentes de la superficie original, en los cuales se establecen pequeñas asociaciones de plantas herbáceas, suculentas y algunos arbustos espinosos ( Imagen No. 4). Este paisaje es, obviamente, de gran susceptibilidad a la erosión







D. EL PAISAJE DEL DESIERTO. " DE EDEN PARA DINOSAURIOS A DESIERTO"

el desierto de la tatacoa es un ecosistema de bosque seco tropical y zonas áridas, con presencia de cactus y otras especies vegetales. Su nombre fue asignado en 1538  por el conquistador Jiménez de Quesada debido a la presencia de las serpientes cascabel, las culebras de color negro.

Durante el periodo terciario el desierto fue un ecosistema rico en de flora y fauna, un jardín con diversidad de especies vegetales habitadas por los grandes mamíferos; debido a las condiciones de temperatura y humedad se ha deteriorado para convertirse en el ecosistema que hoy es conocido como DESIERTO DE LA TATACOA. Debido a este proceso de cambio quedaron vestigios de depósitos fósiles, otorgándole al desierto el primer lugar de importancia paleontologica en Colombia y el segundo en latinoamerica después del desierto de Atacama en Chile.

FLORA Y FAUNA

En el desierto de la Tatacoa existe mucha erosión y relativamente poca vida animal y vegetal que se adaptó de manera perfecta a las condiciones mínimas de humedad y a las altas temperaturas. Las plantas de esta zona se adaptan a las condiciones climáticas mediante el desarrollo de raíces horizontales hasta de 30 metros y raíces verticales de 15 metros de profundidad que les facilitan el acceso al agua. Encontraremos allí: tortugas, roedores, serpientes, arañas, escorpiones, águilas, lagartos y tigrillos que comparten este espacio, escondiéndose en la tierra seca y entre los cactus que alcanzan hasta cuatro y cinco metros de altura.






SERPIENTES: 

  • CASCABEL
  • LIMONA
  • CAZADORA
  • SABANERA
  • PUDRIDORA
Pudridora:




PECES:
  • NICURO
  • CAPAZ
  • GUABINA
  • CORRONCHO
Corroncho:


AVES: 


  • Carroñeras: Guaraguao
  • DE PEPEO: Azulejo  -  Cardenal
  • AVES MIGRATORIAS: Pájaro maicero, Perdices, Condorniz, Pato canadiense, Tijerete
·  
Cardenal





PLANTAS TÍPICAS:





Zonas de vida conocidas como matorral desértico, monte espinoso Tropical o 
bosque muy seco Tropical, o típicas de áreas de bosque seco Tropical con 
procesos intensos de desertificación. Predominan, por ejemplo, especies de 
cactáceas como arepo (Opuntia schumannii), cardón (Cephalocereus colombianus), 
pitahaya roja cabecenegro (Melocactus sp) y melcocha (Opuntia sp.); mimosáceas 
como payandé (Pithecellobium dulce), pelá (Acacia farnesiana) y algunas 
euforbiáceas como mosquero (Croton leptostachyus), pringamoza (Jatropha urens), 
Cactus: Cabeza de indio, Arepo, Cola de zorro



Cactus cabeza de indio:   



 Pelá (Planta medicinal)            




C. A CONOCER EL DESIERTO SE DIJO !!!

VIAJE AL DESIERTO DE LA TATACOA- VILLAVIEJA

un grupo de estudiantes de la universidad surcolombiana de Neiva-huila en cumplimiento del plan de estudios del área


 de medio ambiente, realizo un viaje al llamativo desierto. de lo cual se puede aconsejar aquellas personas q quieran visitar el desierto seguir la siguiente ruta.



RUTA TURÍSTICA AL DESIERTO.

  • llegar a la ciudad de neiva
  • Dirigirse hacia el municipio de villavieja donde se encuentra el desierto.
  • se llega al municipio de villavieja, realizar el recorrido histórico urbano; dentro de este recorrido incluir la visita al museo paleontologico de villavieja.
  • Camino al desierto encontraremos el mirador MIGUELITO.
  • Dentro del desierto se inicia el recorrido: desde la quebrada LA VENTA, la zona del CUZCO Y CARDON.






B. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Con una superficie aproximada de 11.000 hectáreas y alturas que oscilan entre 400 y 450 msnm,

  • Al norte con el río cabrera
  • Al sur este la quebrada de las lajas
  • Al oeste quebrada tatacoa


LIMITES
Norte: el departamento de Tolima
Sur: el municipio de Tello
Oriente: el municipio de Baraya
Occidente: el municipio de Aipe

martes, 26 de noviembre de 2013

A. DESIERTO DE LA TATACOA

INTRODUCCIÓN

Todo ecosistema está relacionado por la interrelación de elementos vivos y no vivos y las formas en que actúan los unos sobre los otros; así mismo es la unidad básica del estudio de la ecología. el funcionamiento de un ecosistema debe cumplir unos  principios básicos que permitan su sostenibilidad natural.


El departamento de Huila cuenta con una variedad de condiciones ambientales, que configura la formación y funcionamiento de diversos ecosistemas. Al norte del departamento por las condiciones climáticas e hidrológicas y las comunidades pobladoras tanto biológicas como humanas, actuando conjuntamente para la formación de una zona importante, donde las comunidades vegetales, se han adaptado a condiciones extremas relacionadas con el desierto de la tatacoa.

El desierto está conformado por un área desértica, localizada en el municipio de villavieja, en límites con el tolima. Desde el siglo XVI se data su aridez, en la colonización española fue denominada como el valle de las tristezas.