DATOS METEOROLÓGICOS
- El desierto mantiene una temperatura promedio de 28°C llegando a alcanzar 42°C.
- El brillo del sol se da hasta 5.8 horas, con una humedad de 60-65%.
- Mantiene una precipitación media, por año de 1000 msnm y limitada por tres barreras naturales:
- Altitud 400 msnm
GEOLOGÍA
El área del Desierto de la Tatacoa constituido por una alternancia de areniscas arcósicas y conglomeráticas de color gis amarillosa, se encuentra representada geológicamente por rocas sedimentarias clásticas de origen continental y de ambientes fluvial y lagunar principalmente, correspondientes estrátigraficamente al llamado grupo Honda en su sección medio a superior.
La parte media superior del grupo Honda aflorante en la región de la Tatacoa ha sido dividida en tres formaciones, con un espesor total de unos 500 m, una de ellas es la Formación Villavieja, la cual ha sido dividida en cuatro miembros con un espesor de 140 m, algunos de interés son:
Miembro Las Lajas: con un espesor de unos 40m. Se encuentra distribuido a lo largo de toda la zona central del desierto, litológicamente está constituido por limolitas, arcillolitas y niveles de arenisca. Las limolitas presentes en capas de estratificación fina a media son de color rojizo, café, verde y amarillo, dando una gran variedad de tonalidades al paisaje, las areniscas de color amarillo naranja son de grano fino a medio, matriz arcillosa y se presenta en forma de cuñas y lentes con estratificación media a gruesa.
Miembro de la Tatacoa: aflora al sur del desierto y presenta un espesor de unos 48m. Y ha sido denominado por varios investigadores como la “capas rojas superiores”. Litologicamente está compuesto por arcillolitas con delgadas intercalaciones de limolitas y areniscas. Las arcillolitas son de colores grises, rojos, amarillos, verdes y presenta intensos fenómenos erosivos formando cárcavas y zanjones. Las limolitas se presentan en forma de lentes y son de colores gris verdosos a cafés.
HIDROGRAFÍA
En la región de la Tatacoa y áreas circunvecinas, existe bastante erosión y una escasa cobertura vegetal, con lo cual se limitan significativamente las condiciones de infiltración y almacenamiento de agua lluvia en el suelo. En consecuencia se favorece el volumen de agua que se evacua por escurrimiento superficial, y el 80% de las lluvias caen en solo cinco o seis meses. Por lo expresado anteriormente las redes hidrográficas del Desierto de la Tatacoa son de respuesta hidrológica rápida y por ende después de un aguacero las quebradas, que en su mayor parte del año no poseen flujo superficial, se tornan torrenciales y se desbordan fácilmente, pero en un tiempo relativamente corto su caudal tiende a cero, o al menos se reduce notablemente
Balance Hídrico. Estación San Alfonso
Porcentaje de área de veredas por cuencas de la zona de influencia del
desierto La Tatacoa
DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA
En la Tatacoa se observa una estructura de monoclinal, donde los estratos están suavemente orientados N-S a N10°E, buzando 5-10° al sureste, y el Municipio Colombia, estos mismos sedimentos forman una estructura de sinclinal, denominado Sinclinal de Colombia.
Son quizás las formas naturales más representativas del llamado “Desierto de la Tatacoa”. Se han desarrollado sobre superficies con afloramientos arcillosos de la formación Honda, los cuales han sido expuestos a la acción climática que, a través del calentamiento, genera expansión y agrietamiento de las arcillas, con su posterior arrastre por las lluvias que están relativamente concentradas en períodos cortos. Al proceso probablemente ha contribuido la prolongada actividad ganadera en el área. El resultado se observa en el paisaje de cárcavas laberínticas de color rojizo, con algunas capas grisáceas o pardas, que pueden alcanzar hasta 20m. De profundidad y anchuras muy variables. Entre las cárcavas perduran montículos remanentes de la superficie original, en los cuales se establecen pequeñas asociaciones de plantas herbáceas, suculentas y algunos arbustos espinosos ( Imagen No. 4). Este paisaje es, obviamente, de gran susceptibilidad a la erosión
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVohZ2Uf2rwGKR9Th0p0EWGz5CF1VhWhJdmDGQBcYalb-XtF6UW0aUphsdakM90SRHO9cdIrI4t55ftKQit3yOQdB9cjihve7LO34EV2sZAXUFhgaEJINuChsDfFcYd0AHJFSR3KNAAFM1/s1600/P1090089.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2qx32z1s4gpSEOHFzUGDbUtjrf90TxLZAkVWjPkxKGD7CbrisTzo5fXphdKnzuWRFWf1w1jbru2abR4AdXqO7bSafjS8g2TOPA3SqvEXoq1FIsfhUwaaa7KGP7wQZcqT2_G2-I37F9CIE/s1600/P1090135.JPG)